miércoles, 11 de mayo de 2016

¿Por qué estornudamos?

Estornudamos como reacción a estímulos externos: la nariz se "queja" de polvo, o sustancias en el aire y avisa a nuestro cerebro para que éste mande la señal de estornudo. Es un mecanismo de defensa de nuestro cuerpo.

disney adorable walt disney dumbo baby elephant
El estornudo es un acto involuntario que no podemos aguantar, y puede ser provocado por diferentes motivos: cuando limpiamos el polvo, si tenemos alergia a un animal (gatos por ejemplo...), incluso a veces cuando miramos al sol y cuando estamos resfriados.


El estornudo tiene dos partes: la primera cuando inspiramos el aire hacia nuestros pulmones y la segunda cuando exhalamos ese aire hacia fuera, con una respiración ruidosa.
La velocidad de expulsión del aire puede sobrepasar los 150 km/h!

Algo que resulta muy curioso es que cuando estornudamos cerramos sin querer los ojos, es imposible mantenerlos abiertos



sneeze sneezing infomercial




Por qué bostezamos?

Como todos sabemos el bostezo es una acción involuntaria que consiste en abrir de par en par la boca, inhalando el aire; a veces le acompaña al bostezo una pequeña lágrima, ya que se ejerce cierta presión en las glándulas lacrimales.

Menswear Dog animals dog cute costumeUna vez que comenzamos el bostezo, no podemos pararlo, ni dejarlo a medias. 

El tiempo medio del bostezo es de unos 5 segundos y durante el mismo, el ritmo cardíaco aumenta casi un 30 %.

En determinados entornos es de mala educación el bostezar sin taparnos la boca.

La causa del bostezo no está del todo determinada, es un poco misterioso, pero una de las teorías más acertadas es que bostezamos debido a que nuestro cuerpo reacciona ante el cansancio, aburrimiento o fatiga y al disminuir en ese momento el ritmo de la respiración, se provoca una acumulación de bióxido de carbono que debemos eliminar. ¿Cómo? bostezando.

De hecho, cuando bostezamos, nos espabila un poco ante ese cansancio o aburrimiento en el que nos encontramos.

La acción de bostezar es común entre los animales vertebrados: los mamíferos y animales como la tortuga, peces, cocodrilos o aves también bostezan. Lo podemos ver si tenemos mascotas en casa, como los perros o los gatos, los más habituales.

Algo muy curioso relacionado con el bostezo es que cuando una persona bosteza, "contagia" a quienes estén cerca suyo, muchas veces pasa verdad? Hasta el 55% de la gente que te vea bostezando, lo hará en menos de 5 minutos... increíble, verdad?

No está muy claro por qué sucede esto: unos dicen que es la sugestión, y otros aceptan la teoría de que es una forma de sincronizar los cansancios del grupo en cuestión, para que todos se dieran cuenta que era hora de descansar, de comer o levantarse.

Citando al investigador estadounidense (profesor de psicología y neurociencia de Universidad de Maryland) Robert Provine, "la respuesta del bostezo es que se consigue aunar el comportamiento de la gente en grupos. Uno bosteza, los otros lo ven y copian lo que hace, esto hace que se una el estado de comportamiento y fisiológico de ese grupo".

¿Por qué soñamos?


Todos nos hemos preguntado alguna vez esto, pues llegado un momento del día de pronto nos entra sueño, empezamos a bostezar y finalmente nos quedamos dormidos, y sin saber cómo ni por qué, soñamos. Pero ¿por qué soñamos? ¿Qué ocurre en el cerebro para que soñemos?

La respuesta al por qué soñamos se basa en la actividad que tiene nuestro cerebro, incluso cuando estamos durmiendo, además de que es una necesidad fisiológica ya que su principal función es reparar el organismo.

homer simpson the simpsons tired dream sleepingCuando estamos dormidos, nuestro cuerpo baja casi toda su actividad, entrando en un estado en el cual baja la intensidad de la respiración, la presión sanguínea y tenemos una menor respuesta a estímulos del exterior.

Es en este estado cuando se inicia el sueño, un proceso del cerebro, aunque su actividad sea menor, en el que se reproducen una serie de recuerdos, imágenes del día, casi siempre relacionadas con nuestras experiencias.



dream dreaming dog cartoons sleepingLas fases del sueño se llaman No REM (NREM) y REM. Son las siglas de Rapid Eye Movement, en inglés, traducido quiere decirmovimiento rápido de los ojos. Se llama así debido a que en diversos estudios se ha apreciado que las personas movemos los ojos de una manera muy veloz bajo los párpados. Además si nos despertamos en la fase REM recordamos mejor los sueños, ya que en esta fase los sueños son más largos y están más cargados de imágenes.

Existen algunos trastornos del sueño, como el insomnio, que es la incapacidad de lograr un sueño adecuado debido al nerviosismo o tensión; el sonambulismo, que se produce en la fase No REM, en el cual las personas que lo padecen se levantan de la cama, a veces con los ojos abiertos; también existe la narcolepsia, que es la excesiva somnolencia diurna: las personas que la padecen tienen ataques de sueño y se pueden quedar dormidos en cualquier momento!.



El Porqué de las Cosas


Las uñas, aunque no pensemos mucho en ellas, son una parte del cuerpo importante, ya que ellas nos protegen las falanges de los dedos, tanto de las manos como de los pies. Las uñas nos ayudan a rascarnos y también a atar nudos, o a coger hilos o agujas.

Las uñas están compuestas de células de una sustancia llamada queratina. Y por qué crecen? Las uñas crecen de una manera muy particular: a pesar de que parece que crecen por la parte exterior, en realidad crecen en su raíz.

Así, es la propia uña quien regula su crecimiento en función de la necesidad de queratina que necesite la uña; el crecimiento se realiza cuando las células nuevas van sustituyendo y empujando a las viejas.
La parte llamada matriz de la uña es la encargada del crecimiento de la misma. Está situada en la base de la uña, cerca de donde nacen.
nails swv appreciation nail harris faulkner

El color rosado de las uñas se debe a los vasos sanguíneos que recorren la base de la uña y son los encargados de alimentarlas.

El crecimiento de las uñas es constante; normalmente es de 0,1 milímetros diario y de entre 3 y 5 milímetros al mes.

Las uñas son delicadas y debemos cuidarlas, sobre todo al cortarlas; mucha gente se hace la manicura o pedicura cuidados de las manos y de los pies, sobre todo de las uñas.


Algunas curiosidades acerca de las uñas:

  • las de las manos crecen más rápido que las de los pies: esto es debido a que usamos mucho las manos y esto deriva en más producción de queratina.
  • la fiebre y algunas enfermedades afectan a su crecimiento, pero el embarazo lo estimula.
  • las uñas crecen más rápido en verano que en invierno.
  • las uñas más largas del mundo las tiene Lee Redmond, que dejó de cortarse las uñas en el año 1.979. Si sumamos la longitud de todas las uñas de sus manos superan los 7 metros!


Por qué el cielo es azul?

Como todos conocemos, la luz que recibe la Tierra procede de los rayos del Sol. 
El resultado de la interacción de los rayos de luz blanca del astro rey con la atmósfera es la causante de que el color del cielo sea azul.

Cuando un rayo de luz blanca atraviesa un cuerpo traslúcido o uno transparente, cada uno de los colores que lo integran se separan y desvían en un determinado ángulo, en dependencia del tipo de cuerpo que atraviese.

La luz blanca visible que emite el Sol corresponde solamente a una fracción de todas las ondas que integran el espectro electromagnético y está formada por una gama de colores igual que la de un arcoíris, es decir, rojo, naranja, amarillo, verde, azul, y violeta.
 
Esta descomposición de colores se puede comprobar en la práctica haciendo atravesar un rayo de sol a través un prisma. Cada uno de los colores en que se descompone el rayo de luz blanca visible, posee una longitud de onda y frecuencia fija correspondiente, dentro del espectro electromagnético.


http://www.asifunciona.com/por_que/por_que/pk_3/pk_3_2.gif

Rayo de luz blanca solar atravesando un prisma
Cuando un rayo de luz blanca se descompone, sus respectivos colores se dispersan y abren en forma de abanico. De esa forma, los rayos violeta y azul, por tener una longitud de onda mucho más corta que la correspondiente a los rayos amarillos y rojos, sufren una desviación mayor.

Por su parte, cuando los rayos solares atraviesan la atmósfera se tienden a dispersar debido a la acción que ejercen sobre los mismos el polvo y las cenizas, así como las gotas de agua suspendidas en forma de aerosol, que desprenden por evaporación los océanos, mares, lagos y ríos.
Los rayos de luz violeta y azul, cuando atraviesan la atmósfera, se desvían en mayor medida que los amarillos y rojos. De esa forma, al chocar con las partículas de aire cargadas de humedad, polvo y cenizas, provocan un constante cambio en su trayectoria. Esa desviación o rebote que se produce se denomina “esparcimiento”.


jueves, 28 de abril de 2016

Porqué el Océano es Salado?

Si usted lee historias sobre el folklor de los diversos países y también mitología, podrá darse cuenta que la mayoría de las culturas tienen una historia que explica el porqué el agua de los océanos es salada. La respuesta es realmente muy simple. La sal del océano procede de las rocas que se encuentran sobre la tierra. Así es como se origina:
La lluvia que cae sobre la tierra contiene dióxido de carbono disuelto que se encuentra en el aire. Esto causa que el agua de lluvia sea un poco más ácida debido al ácido carbónico (el cual se forma de la mezcla del dióxido de carbono y el agua). La lluvia al caer erosiona las rocas, el ácido se disuelve sobre éstas y posteriormente se convierte en iones. Estos iones se depositan en los arroyos y ríos llegando finalmente a los océanos. Muchos de los iones disueltos son aprovechados por los organismos que viven en los océanos y son removidos del agua. Otros de estos iones permanecen por largos períodos de tiempo causando que las concentraciones se vayan incrementando con el tiempo.

Los dos iones que se encuentran más comunmente en los océanos son el cloruro y el sodio. Estos componentes representan un 90% de todos los iones disueltos en el mar. A propósito, la concentración de sal en los océanos (salinidad) es cerca de 35 partes por millar. Explicándolo de otra manera, cerca de 35 de cada 1,000 (3.5%) de volumen del agua del mar, proviene de sales disueltas.



Por qué el mar es azul?


Contrariamente a lo que cree mucha gente, el mar no es azul porqué refleje el color del cielo; el mar es azul porqué las moléculas de agua absorben con mayor facilidad las longitudes de onda larga (rojo, naranja y amarillo) y refleja las ondas más cortas, verde y azul; al reflejarse, estos colores son captados por nuestros ojos.





Si bien el agua es incolora porqué toda las longitudes de onda la atraviesan, cuando nos encontramos con una gran cantidad de agua, que además está mezclada con otras sustancias como la sal o el carbonato de calcio es más difícil que la luz las atraviese, y parte de esta luz es reflejada. Cuanta más profundo es el mar mayor es la cantidad de agua y más luz se refleja, por eso el horizonte parece de un color azul más intenso que la orilla. También es cierto que el color del mar se ve alterado si hay una gran cantidad de sedimentos y basura en suspensión, en algunos casos extremos se ve de color marrón y también es cierto que puede verse de color azul o verde de acuerdo a la profundidad de las aguas ya a la presencia de vegetación submarina.
En resumen, el color del mar está relacionado con la posición del Sol, la presencia o no de nubes en el cielo y la agitación de las aguas.